- Detalles
- Raúl García Molina By
Corría el año 1936 cuando el gobierno de la Segunda República Española, por entonces situado en Madrid, decidió trasladar la capitalidad a Valencia.
Entre noviembre de 1936 y octubre de 1937, durante el gobierno de Largo Caballero, la ciudad de Valencia experimentó todo un cambio cultural y social con la llegada de personalidades variadas como intelectuales o diplomáticos.
Valencia se convirtió en el nuevo foco del conflicto y se llenó de espacios para la prevención de ataques, como los refugios antiaéreos contra los bombardeos. El objetivo era proteger a la población civil valenciana y para ello se utilizaron edificios de todo tipo, tanto públicos -colegios principalmente- como privados.
El organismo encargado de crear y acondicionar estos espacios fue la Junta de Defensa Pasiva, que llegó a formar hasta 41 refugios en la ciudad con utilidad pública y a disposición de todos los ciudadanos, aunque según algunos estudios se formaron entre 270 y 330 de estos refugios en la ciudad.
Además de su construcción, la junta de defensa pasiva, que fue creada en septiembre de 1936, se ocupó de la instalación de sirenas antiaéreas, hospitales de sangre y quirófanos blindados entre otras cosas.
También se encargó de proporcionar información de cómo tenían que actuar los ciudadanos ante estos bombardeos.
La ciudadanía respondió activamente colaborando económica y personalmente en la construcción de este complejo de reductos y de las medidas tomadas por la citada Junta.
Vuestros comentarios y opiniones pinchando aquí.
- Detalles
- José Alberto Ramos Herranz By
Exposición Filatélica Virtual "Expo Afinet Juvenil 2025"
- Detalles
- Jesús Retuerto Hernández By
El II convenio postal para el intercambio de correspondencia entre España y Francia del 1 de febrero de 1860 al 28 de julio de 1870, firmado el 5.08.1859, publicado el 19.09.1859 y con Reglamento del 25.10.1859, estableció algunas particularidades en la correspondencia entre España y Francia, como la implantación de las marcas «P. D.» <pagado hasta destino> por parte de las administraciones españolas y francesas, y la marca «5c» implantada en Francia para el pago de los derechos de reparto a los carteros franceses.
Más artículos…
Página 1 de 137